"La elaboración del Marco para la Buena Enseñanza (M.B.E.) estuvo a cargo de un subcomité sobre estándares creado a partir de la comisión tripartita sobre evaluación docente. El trabajo de la subcomisión se estructuró en relación a tres preguntas básicas acerca del desempeño del docente de aula": ¿qué es necesario saber?, ¿qué es necesario saber hacer? y ¿cuán bien se debe hacer? ó ¿cuán bien se está haciendo? (Manzi, González, & Sun, 2011).
![]() |
Extraído de http://dynamic.pixton.com/comic/c/d/l/6/cdl6a1x6otxa3uqd.png |
El M.B.E. sirve para evaluar, para saber si la labor docente que se está realizando es de calidad, como lo desataca Jorge, Roberto y Yulan
Este Marco es el eje central de la evaluación docente, como lo señala David, Denise, Roberto, Jorge y Claudia:“Los estándares que definen una adecuada práctica profesional docente y que constituyen el fundamento para evaluar el desempeño de los profesores, están sistematizados en el Marco para la Buena Enseñanza” (Manzi, González, & Sun, 2011).
“Existe un conjunto de programas de evaluación docente individual administrados por el Ministerio de Educación, todos ellos basados en los criterios para el desempeño docente establecidos en el documento Marco para la Buena Enseñanza” (Bravo, Falck, González, Manzi, & Peirano, 2008).
![]() |
Extraído de http://profesorescedel-integracion.bligoo.cl/media/users/14/727580/images/public/107122/profesor.jpg?v=1311104195029 |
Además, Neva, Ricardo, Judith,
María y Carolina, destacan lo siguiente:
“El tipo de evaluación utilizado en Chile por el Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente, conocido como Docentemás, está basado en el Marco para la Buena Enseñanza” (Milicic, Rosas, Scharager, García, & Godoy, 2008).
Entonces, se podría concluir que el Marco para la
Buena Enseñanza establece lo que los docentes chilenos deben conocer, saber
hacer y ponderar para determinar cuán bien lo hace cada uno en el aula y en la
escuela.
Incluso,
podríamos decir que con el Marco para la Buena Enseñanza ganan los profesores,
los aprendizajes de los niños(as) y de los jóvenes. Además, se fortalece la
educación y con ello Chile se enriquece.
Características
Este instrumento busca contribuir al
mejoramiento de la enseñanza a través de un itinerario capaz de guiar a los
profesores jóvenes, ayudar a los más experimentados a ser más efectivos y a
permitir a cada docente a enfocar sus esfuerzos de mejoramiento, asumir la
riqueza de la profesión docente, mirarse a sí mismo, evaluar su desempeño y
potenciar su desarrollo profesional, para mejorar la calidad de la educación.
![]() |
Extraído de http://dynamic.pixton.com/comic/c/d/l/6/cdl6a1x6gkl81ooq.png |
El M.B.E.
supone que los profesionales que se desempeñan en las aulas, son educadores
comprometidos con la formación de sus estudiantes, o sea que para lograr la
buena enseñanza, los docentes se deben involucrar como personas en la tarea,
con todas sus capacidades y sus valores, si no realizan esto no lograrían la interrelación
empática con sus alumnos, que hace insustituible la tarea docente.
Además,
es importante destacar lo que dice Jorge, Roberto y Yulan:
"El M.B.E. no es un modelo o teoría educativa, no explica cómo son los buenos docentes, sino que describe qué debe hacer un buen docente" (Manzi, González, & Sun, 2011).
El M.B.E. está organizado según niveles crecientes
de especificidad, como lo destaca Jorge, Roberto y Yulan:
"El nivel más inclusivo se denomina dominios, cada uno de los cuales agrupa una serie de criterios, y estos incluyen un conjunto de descriptores" (Manzi, González, & Sun, 2011).
![]() |
Extraído de http://dynamic.pixton.com/comic/j/9/h/3/j9h3yrmfr41bk8i8.png |
Dominios del Marco para la Buena Enseñanza
El marco para la buena enseñanza tiene cuatro dominios.
Según Jenny y Jorge:
“Los criterios o estándares para la evaluación están definidos en el Marco Para la Buena Enseñanza, y se organizan en cuatro Dominios, cada uno de los cuales se refiere al ciclo de la enseñanza y al trabajo escolar: planificación y preparación de la enseñanza; creación de ambientes propicios para el aprendizaje; la enseñanza propiamente tal y la evaluación; reflexión sobre la propia práctica docente y las tareas y responsabilidades profesionales” (Assaél & Pavez, 2008).
Lo cual se ve reflejado en el siguiente mapa:
No hay comentarios:
Publicar un comentario